domingo, 12 de mayo de 2019

Presentación


Mucho gusto!! Me llamo Carolina Murillo Guzmán, nací y crecí en Cartago, sin embargo la historia de mi vida me trajo a la Zona Sur de Costa Rica, actualmente viviendo en uno de los lugares más hermosos que he conocido, Golfito de Puntarenas.

En el 2004 inicié a estudiar turismo en el Colegio Universitario de Cartago, pensando en un canal que me permitiera acercarme a la naturaleza desde un enfoque educativo y holístico, posteriormente ingresé a la Universidad Estatal a Distancia para continuar la carrera Gestión Turística Sostenible y la licenciatura en docencia de la Gestión Turística Sostenible en la misma universidad, actualmente estoy a la espera de graduación de la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible en la Universidad para la Cooperación Internacional.  

Hace diez años trabajo para el Ministerio de Educación Pública,  inicié con niños con la materia de  Artes Plásticas, actualmente como docente técnico de Turismo Rural CTP de Golfito  y en la especialidad de Alimentos y Bebidas CTP Guaycara. Paralela a esta experiencia inicio en el I semestre de este año como docente en la carrera de Turismo Ecológico y proyectista en la Universidad de Costa Rica Sede del Sur, complementado con mi carrera profesional la formación como instructora de yoga y meditación entre otras terapias holísticas como el masaje me ha permitido participar en programas de emprendimientos a nivel nacional como CR Azul Emprende y el Programa de Emprendimiento con Impacto Social para las Comunidades de INCAE.

¡Soy madre de una niña llamada Sara Sofía la cual es el motor e impulso para continuar los esfuerzos en educación, desarrollo y turismo regenerativo sumando los esfuerzos de heredar un planeta sano para vivir.

MAPA MENTAL: Sinergia entre modalidades de turismo


Esta sección corresponde al diseño de un mapa mental que permite observar la relación entre las diversas modalidades de turismo y como se complementan con el turismo rural comunitario, cumpliendo una sinergia e interconexión entre sí.

Elaboración propia

ENSAYO:Modelo de Turismo Rural en Costa Rica, Perú y el Salvador un ejemplo integral por seguir.


Lic. Carolina Murillo Guzmán
Docente
Estudiante de la maestría GTS UCI.

En Costa Rica el Turismo Rural y el Turismo Rural Comunitario se han desarrollado bajo un modelo empresarial conocido como las Pymes (Pequeñas y Medianas Empresas), y con una gestión sostenible desde sus inicios, alrededor de los años 80´s; en muchas ocasiones compuestos por pequeños albergues, posadas, cabañas, cabinas, entre otras modalidades de hospedaje ubicadas en pequeñas comunidades rurales, reservas naturales o territorios indígenas, implementando prácticas sostenibles inherentes a sus productos tal como lo indica Chávez, D (2009).  

En muchas ocasiones se involucran empresas administradas por grupos familiares, pequeños productores, asociaciones e incluso cooperativas como es el caso de COOPRENA RL, un modelo de turismo rural ejemplar bajo una red de organizaciones, asociaciones y cooperativas, inclusive Agencia de Viajes como Simbiosis Tours, que cumple la misión de comercializar los productos y servicios turísticos de sus afiliados.

De acuerdo a Rodrigues, A (2008). “El método del cooperativismo consiste en dar valor a la identidad de ayuda mutua y solidaridad, recalcando que las cooperativas son organizaciones abiertas, una participación de todos sin discriminación de género, etnia, clase social, orientación religiosa o política”. En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública, ha implementado las Cooperativas Estudiantiles funcionando a través del Departamento de Gestión de Empresas y del Departamento de Educación Cooperativa, cumpliendo una función socioeducativa, permitiendo la familiaridad de los estudiantes con prácticas de ayuda mutua, autosuficiencia, trabajo en equipo, ser sociables y respetuosos, ente otras cualidades orientadas a la formación integral de las y los jóvenes.

Podemos deducir, que el modelo de el Salvador, Perú con el manual del emprendedor en turismo rural comunitario y el del modelo costarricense, presentan una visión de participación integral por parte de los empresarios; es decir, la participación económica de los miembros, tal como la diversificación de la actividad económica, generando ingresos que les permita promover y ampliar la brecha de empleo y por ende el crecimiento socioeconómico del sitio, mirándolo desde el factor socio-económico, así como el factor cultural como un producto dónde todos los actores en la cadena de comercialización, sean sensibles a valorar el patrimonio cultural, siendo este el intérprete de la experiencia turística tal como los ejemplos en Palmichal de Acosta, Finca Margot y Danta Lodge, concluyendo que el modelo Peruano va muy de la mano al modelo tico en el desarrollo del Turismo Rural y Turismo Rural Comunitario.